Desde el Cuento Hasta la Epopeya y la Saga 2da Parte
Los griegos distinguieron entre poesía épica, lírica y dramática, géneros claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de expresión y difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba, y la dramática se representaba. La epopeya es un largo poema narrativo de carácter heroico y estilo solemne y elevado y por lo tanto pertenece al archigénero épico.
- Antigüedad
Babilónica-asiría Gilgamesh
India Mahabharata
Ramayana
Griega La Ilíada de Homero.
La Odisea de Homero.
Argonáuticas de Apolonio de Rodas.
Posthomérica de Quinto de Esmirna.
Romana La Eneida de Virgilio.
Farsalia de Lucano.
Bellum Punicum de Silio Itálico.
Argonautica de Valerio Flaco.
Tebaida de Estacio. - Edad Media Heike Monogatari o Cantar de los Taira japonés.
El rey Gesar, épica tibetana.
Digenis Acritas, épica bizantina.
Beowulf o Beowulfo (anglosajón)
El Cantar de los Nibelungos (alemán)
Cantar de Mío Cid (castellano)
Cantar de Roldán (francés)
"Memorias de un Loco" Nicolás Gogol
Edda (islandés)
Kalevala (finlandés)
La Divina Comedia de Dante Alighieri - Edad Moderna Os Lusíadas de Luís de Camões (1555)
La Gerusalemme liberata de Torquato Tasso (1575)
La Cristíada de Hojeda.
La Araucana de Alonso de Ercilla.
El Bernardo o La derrota de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena.
La Jerusalén conquistada de Lope de Vega.
La Henriada de Voltaire.
El Paraíso perdido de John Milton.
Martín Fierro de José Hernández.
Cantar de gesta
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medioevo.
Los juglares y los copistas
En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época . Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20 y 50 versos) en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.
Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones.
Francia
Los cantares de gesta fueron especialmente numerosos en Francia, donde probablemente eran compuestos en su mayoría por clérigos instruidos. Se conservan muchos manuscritos de cantares de gesta franceses, un total de un millón de versos. De ellos, la obra maestra es la Chanson de Roland, en castellano Cantar de Roldán por su héroe central, llamado también Orlando en italiano.
Las chansons de geste francesas estaban escritas en decasílabos o, más tardíamente, en alejandrinos asonantados (en los primeros tiempos) y luego consonantados (en sus últimas manifestaciones) agrupados en largas tiradas de extensión variable. Aparecieron hacia el fin del Siglo XI y fueron cantadas entre 1050 y 1150. Las últimas fueron producidas en el curso del siglo XV. A menudo anónimo, su autor la destinaba a ser cantada y acompañada musicalmente ante un público extenso y variado, popular o noble.
Quedan menos de cien cantares de gesta francesas; los trovadores de los siglos XIII y XIV los agruparon en tres grandes series llamados ciclos. Cada ciclo comprende unos poemas épicos que se desarrollan en torno al mismo héroe o miembros de su familia. Se distinguen:
- Ciclo del rey Carlomagno, también llamado Ciclo de Pipino o Ciclo del rey. En él se narran las proezas guerreras de Carlomagno y a las campañas guerreras que desarrolla, principalmente en Sajonia, Aquitania, España e Italia. Junto al rey Carlomagno aparecen su sobrino Roldán, los Doce Pares de Francia y Turpín, arzobispo de Reims. El ciclo trata también la infancia de Carlomagno, y su trayectoria para conquistar el trono y consolidar su poder, y su vejez. En total componen este ciclo una docena de cantares, de los que los más famosos son la Canción de Roldán (siglo XI), La peregrinación de Carlomagno (Siglo XII), Huon de Burdeos (Siglo XII), Berthe aux Grands Pieds (Siglo XIII), Cantar de Aspremont, Otinel (Siglo XIII o los Saisnes.
- Ciclo de Garin de Monglane, cuyo personaje principal es Guillermo de Orange, guerrero que participó en el asedio de Barcelona junto a Ludovico Pío. En este ciclo, el marco cronológico se desplaza al reinado del hijo de Carlomagno, Ludovico. Está integrado por La coronación de Ludovico (alrededor del año 1137), Cantar de los Aliscanos (Siglo XII), Girard de Vienne (Siglo XIII), Aimeri de Narbonne (Siglo XIII), Charroi de Nîmes, Moniage de Guillaume.
- Ciclo de Doon de Mayence, también llamado Ciclo de los barones rebeldes. Lo constituyen Girart de Roussillon (Siglo XII), Raoul de Cambrai (Siglo XII), Renaud de Montauban (Siglo XII).
A estos se les suele agregar el Ciclo de las Cruzadas, integrado por La Chanson d'Antioche, La Chanson de Jérusalem y Les chetifs.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home